PEDAGOGÍA DEL OPTIMISMO Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.
Un ensayo de Rafael Florez Ochoa, puedes buscarlo en este sitio.
Comentarios sobre los aportes de Rafael Flores Ochoa en relación a la validez cognitiva:
La evaluación de los aprendizaje como se ha venido discutiendo puede enfocarse desde diversos paradigmas; un paradigma importante es el constructivismo que plantea modos de hacer las evaluaciones de los aprendizajes. Al respecto señala como un objetivo central, no los contenidos de aprendizaje sino mas bien de los procesos cognitivos, es decir que las pruebas que con las que se evalúa deben poseer lo que ellos denominan validez cognitiva que valora el manejo de los diferentes procesos cognitivos implicados en el aprendizaje a través de los contenidos. Interesa entonces no el contenido en sí mismo sino el desarrollo de los procesos que intervienen y las habilidades del pensamiento y la inteligencia que en definitiva servirán para la resolución de problemas o para aportar con la creación de nuevos productos útiles a la sociedad.
Alcanzar nuevos niveles de desarrollo cognitivo, dice Florez Ochoa, debe ser uno de los propósitos de la educación y de esa manera también le da la posibilidad al estudiante de apropiarse de una herramienta para continuar aprendiendo ya que su aprendizaje no se limita a la adquisición de un contenido sino al desarrollo de habilidades mentales que podrá utilizar en otros procesos de aprendizaje, mediando maestro o por su propio esfuerzo autodidáctico.
La validez cognitiva como característica de la evaluación con un enfoque constructivista es coherente con el método de enseñanza- aprendizaje de este enfoque, cuyo proceso se conduce a la estimulación y desarrollo de proceso cognitivos. He aquí una diferencia crucial entre la enseñanza tradicional bancaria y la enseñanza constructivista: desarrollar habilidades cognitivas.
La metacognición por lo tanto, se constituye en un componente importante del constructivismo. Interesa que la persona que aprende tome conciencia de cómo ocurre su aprendizaje, podemos asegurar que a través de este proceso la persona evalúa su propio proceso. Debe entonces examinar y valorar cuáles son los caminos que le han conducido a la adquisición de dicho aprendizaje. Nuevamente vemos en el constructivismo a través de la metacognición una evaluación de procesos cognitivos.
En educación superior la evaluación con validez cognitiva es necesaria y pertinente, si de formar profesionales de pensamiento crítico se trata; que sean capaces de analizar y valorar críticamente la realidad, de tomar sus propias decisiones y de aplicar soluciones a los problemas que se le plantean.
Un modo de valorar el enfoque de aprendizaje para la práctica educativa en la universidad es observar la validez cognitiva de los procesos de evaluación….
La evaluación de los aprendizaje como se ha venido discutiendo puede enfocarse desde diversos paradigmas; un paradigma importante es el constructivismo que plantea modos de hacer las evaluaciones de los aprendizajes. Al respecto señala como un objetivo central, no los contenidos de aprendizaje sino mas bien de los procesos cognitivos, es decir que las pruebas que con las que se evalúa deben poseer lo que ellos denominan validez cognitiva que valora el manejo de los diferentes procesos cognitivos implicados en el aprendizaje a través de los contenidos. Interesa entonces no el contenido en sí mismo sino el desarrollo de los procesos que intervienen y las habilidades del pensamiento y la inteligencia que en definitiva servirán para la resolución de problemas o para aportar con la creación de nuevos productos útiles a la sociedad.
Alcanzar nuevos niveles de desarrollo cognitivo, dice Florez Ochoa, debe ser uno de los propósitos de la educación y de esa manera también le da la posibilidad al estudiante de apropiarse de una herramienta para continuar aprendiendo ya que su aprendizaje no se limita a la adquisición de un contenido sino al desarrollo de habilidades mentales que podrá utilizar en otros procesos de aprendizaje, mediando maestro o por su propio esfuerzo autodidáctico.
La validez cognitiva como característica de la evaluación con un enfoque constructivista es coherente con el método de enseñanza- aprendizaje de este enfoque, cuyo proceso se conduce a la estimulación y desarrollo de proceso cognitivos. He aquí una diferencia crucial entre la enseñanza tradicional bancaria y la enseñanza constructivista: desarrollar habilidades cognitivas.
La metacognición por lo tanto, se constituye en un componente importante del constructivismo. Interesa que la persona que aprende tome conciencia de cómo ocurre su aprendizaje, podemos asegurar que a través de este proceso la persona evalúa su propio proceso. Debe entonces examinar y valorar cuáles son los caminos que le han conducido a la adquisición de dicho aprendizaje. Nuevamente vemos en el constructivismo a través de la metacognición una evaluación de procesos cognitivos.
En educación superior la evaluación con validez cognitiva es necesaria y pertinente, si de formar profesionales de pensamiento crítico se trata; que sean capaces de analizar y valorar críticamente la realidad, de tomar sus propias decisiones y de aplicar soluciones a los problemas que se le plantean.
Un modo de valorar el enfoque de aprendizaje para la práctica educativa en la universidad es observar la validez cognitiva de los procesos de evaluación….
No hay comentarios:
Publicar un comentario