viernes, 11 de diciembre de 2009

Las herramientas de evaluación de los aprendizajes en educación superior. 5-Dic-09

La evaluación a nivel superior demanda estudiar y reflexionar detenidamente sobre los instrumentos de los que podemos disponer para realizar dicha evaluación la cual debe estar en congruencia con el propósito que se tiene al evaluar, así mismo debe estar de acuerdo al tema y al contexto en el que se realiza la evaluación.

Después de revisar la técnica del Diario con sus diferentes variantes: reflexivo, dialógico, personal, entre otros; y haber contactado con las experiencias recogidas al respecto, mi opinión es que el Diario puede ser una herramienta muy útil que además de evaluar los aprendizajes permite el análisis y la reflexión del alumno/a acerca del tema o temas estudiados. A través del Diario pueden ponerse en marcha otros procesos que intervienen en el aprendizaje como son los sentimientos. En la elaboración del diario el alumno/a puede “mirar” sus propios asuntos, sus puntos de vista o vivencias referidas o asociados al tema.

Por su parte el/ la docente puede evaluar no solo el trabajo del alumno/o en particular y a nivel cognitivo, sino también a nivel personal y grupal pueden valorarse otras variables de aprendizaje que no suelen aparecer o proyectarse en otro tipo de evaluación, me refiero a las actitudes las cuales conllevan sentimientos, creencias, intereses o quizás también las necesidades mas profundass que determinan en gran medida el proceder de una persona.


Si conocemos los sentimientos creencias y opiniones de nuestros estudiantes, tendremos mayor oportunidad para crear espacios en donde se puedan revisar y trabajar esas actitudes...condiciones que favorecerán el aprendizaje significativo...

Sobre el cognitivismo. 21-Nov-09

El enfoque cognitivo en educación, acertadamente, se ha retomado en las últimas décadas y este cambio, ha contribuido a dar un giro a la misma y a considerar nuevamente las variables intrínsecas de cada individuo, es decir sus procesos cognitivos y también afectivos que se vinculan a su aprendizaje, al mismo tiempo que interactúan con el contexto sociocultural que le toca vivir.

Las investigaciones en torno a los estilos de aprendizajes, la inteligencia emocional, las inteligencias múltiples, la influencia sociocultural tal como la construcción de género que incide en actitudes y en el desarrollo de habilidades cognitivas, son algunos de los enfoques teóricos que han cambiado el rumbo del proceso de enseñanza aprendizaje que venía marcado por una fuerte influencia conductista y a partir de este giro la evaluación de los aprendizajes ha debido cambiar sus estrategias y tomar en cuenta ya no solo el resultaddo del aprendizje sino sobre todo su proceso y las operaciones cognitivas que intervienen en el aprendizaje.

En nuestro país falta mucho por hacer aún… desde la reflexión seria y conciente de cómo se encuentra la educación, cuál es el enfoque que se difunde y como el enfoque determina en gran manera la clase de formación que brindamos a las personas que en definitiva también determina las características de sociedad que por ahora tenemos. Es importante replantearnos cuales son los fundamentos que deben guiar el quehacer educativo: que principios y fines deben conducirla para alcanzar las metas que esperamos conseguir, evaluando la experiencia vivida y evaluando los procesos de aprendizaje desde un enfoque cognitivista...




El papel tradicional de la evaluación en la educación. 14-Nov-09

Es interesante como el tema de la evaluación de los aprendizajes en la actualidad poco a poco va tomando un significado diferente. Y es que a la luz de los nuevos conocimientos, tal como comenta Miriam González Pérez (2001), la evaluación de aprendizajes cumple un papel que va mas allá de lo que tradicionalmente se ha considerado es decir como un mero control para clasificar y ubicar en diferentes categorías a las personas que han pasado por un proceso de aprendizaje, en contraposición a este planteamiento, ahora podemos ver la evaluación como un aporte del proceso integral del aprendizaje, en el cual intervienen una serie de factores psicosociales que determinan la manera en que cada persona aprende. La evaluación entonces puedes ser un momento y un instrumento de ese proceso de enseñanza aprendizaje.
Mirar a la persona como alguien que tiene el derecho de tener un lugar digno en la sociedad, también ha contribuido a cambiar el enfoque hacia la evaluación. Este también es un cambio fundamental de la orientación de la educación y seguramente los cambios fundamentales de la educación deberán conducirnos cambios fundamentales en la sociedad.