El enfoque cognitivo en educación, acertadamente, se ha retomado en las últimas décadas y este cambio, ha contribuido a dar un giro a la misma y a considerar nuevamente las variables intrínsecas de cada individuo, es decir sus procesos cognitivos y también afectivos que se vinculan a su aprendizaje, al mismo tiempo que interactúan con el contexto sociocultural que le toca vivir.
Las investigaciones en torno a los estilos de aprendizajes, la inteligencia emocional, las inteligencias múltiples, la influencia sociocultural tal como la construcción de género que incide en actitudes y en el desarrollo de habilidades cognitivas, son algunos de los enfoques teóricos que han cambiado el rumbo del proceso de enseñanza aprendizaje que venía marcado por una fuerte influencia conductista y a partir de este giro la evaluación de los aprendizajes ha debido cambiar sus estrategias y tomar en cuenta ya no solo el resultaddo del aprendizje sino sobre todo su proceso y las operaciones cognitivas que intervienen en el aprendizaje.
En nuestro país falta mucho por hacer aún… desde la reflexión seria y conciente de cómo se encuentra la educación, cuál es el enfoque que se difunde y como el enfoque determina en gran manera la clase de formación que brindamos a las personas que en definitiva también determina las características de sociedad que por ahora tenemos. Es importante replantearnos cuales son los fundamentos que deben guiar el quehacer educativo: que principios y fines deben conducirla para alcanzar las metas que esperamos conseguir, evaluando la experiencia vivida y evaluando los procesos de aprendizaje desde un enfoque cognitivista...
Las investigaciones en torno a los estilos de aprendizajes, la inteligencia emocional, las inteligencias múltiples, la influencia sociocultural tal como la construcción de género que incide en actitudes y en el desarrollo de habilidades cognitivas, son algunos de los enfoques teóricos que han cambiado el rumbo del proceso de enseñanza aprendizaje que venía marcado por una fuerte influencia conductista y a partir de este giro la evaluación de los aprendizajes ha debido cambiar sus estrategias y tomar en cuenta ya no solo el resultaddo del aprendizje sino sobre todo su proceso y las operaciones cognitivas que intervienen en el aprendizaje.
En nuestro país falta mucho por hacer aún… desde la reflexión seria y conciente de cómo se encuentra la educación, cuál es el enfoque que se difunde y como el enfoque determina en gran manera la clase de formación que brindamos a las personas que en definitiva también determina las características de sociedad que por ahora tenemos. Es importante replantearnos cuales son los fundamentos que deben guiar el quehacer educativo: que principios y fines deben conducirla para alcanzar las metas que esperamos conseguir, evaluando la experiencia vivida y evaluando los procesos de aprendizaje desde un enfoque cognitivista...
No hay comentarios:
Publicar un comentario